http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2011/03/arquitectura-en-urgencias.html
Arquitectura en urgencias
Por: Anatxu Zabalbeascoa
“Las ciudades se leen mejor con los pies”. La cita de Borges resume la presentación de la arquitecta chilena Joan MacDonald (Santiago, 1941), que, tras años de patearse los tugurios de Santiago, primero, Sudamérica, después, y África y Asía hoy, dio una charla en Madrid, Sevilla y Barcelona hace unos días. A petición de una lectora, trataré de resumir su presentación en Madrid.
MacDonald empezó hablando de la señora María y de su casa en Perú. La mujer vive en un lodazal, más o menos contenta de ir mejorando su casa poco a poco. No sabe lo que es un arquitecto. Como una de cada cuatro personas que vive en un tugurio, como 250 millones de pobres del mundo, la señora María no sabe quién construye las ciudades. Pero sabe lo que es un tugurio. En países como Honduras el 70% de la población vive en ellos.
“La vivienda no se considera importante”, explica MacDonald y señala que cuando lo es se emplean réplicas de lo que entiende por vivienda la clase media. “Con ese modelo no vamos a llegar nunca a la cobertura que necesitamos. Las casas son para poca gente. No queremos casas grandes. Los pobres de los tugurios saben construir casas mejores y con menos plata. Ellos quieren mejorar lo que tienen. Los estándares de las famosas “viviendas dignas” son demasiado altos. No es una opción realista para que toda la población del mundo tenga un cobijo”.
Hay mil millones de habitantes de arrabales en el mundo. Los planes para sanear su casa no pueden ser a largo plazo. En Dinamarca la esperanza de vida es de 78 años. En Sierra Leona, de 5.
Las reglas para construir las viviendas las ponen los sectores de la construcción, no los pobres. Fundamentalmente, a los constructores les interesa que los pobres despejen el terreno para hacer pisos y poder venderlos a quien puede pagarlos. Los habitantes de los suburbios construyen sus viviendas ¿Cómo aprovechar mejor esa capacidad de la gente para construir una ciudad mejor?
Los subsidios no son la solución: “Poco a poco la gente va perdiendo la capacidad de construir. Se preguntan si no deberían esperar a ver si con suerte les toca una casita, a ver si alguien se la hace. Ellos pierden fuerza y la ciudad, posibilidad de sanearse”.
“Urge incluir a la comunidad en la toma de decisiones. Los pobres son muchos. Tienen sentido de comunidad. Son menos individualistas. Los tecnócratas deciden cómo debe ser la ciudad. Pero en los tugurios el “mi” (mi proyecto, mi organización, mi país) desaparece.
Frente a la ciudad formal, la ciudad informal invade, ocupa, habita, construye, presiona y, solo al final, trata de legalizar. La ciudad formal primero legaliza y luego construye. Los tugurios no son para MacDonald un problema: son la solución para que mil millones de personas puedan vivir. Más vale orientar el proceso que ignorarlo.
Su organización, Selavip, pone en marcha proyectos de asentamiento. Pone en marcha, nunca llega a solucionar. Deja que los habitantes sean los que solucionen su problema de vivienda. En Perú dan “plata para sacos de cal con los que marcar el territorio” Luego empiezan a construir en él. En muchos países africanos “la forma más rápida de desalojar es el fósforo: queman los tugurios por la noche, mientras los habitantes duermen”. Por eso han promovido viviendas de chapa metálica. Miden tres metros y tienen una plaquita para captar energía solar en el techo capaz de acumular energía para conseguir una hora de luz “para que los chicos hagan sus tareas de la escuela” y para enchufar los teléfonos móviles. “Lo que necesitamos son arquitectos que les enseñen a otros a ser arquitectos. No he encontrado profesional mejor para mirar más allá del caso y ligar situaciones entre sí”.
Frente a la arquitectura de la torre de cristal, MacDonald habla de una arquitectura de comunidades con clientes pobres, en lugar de importantes, con referencias locales, y no occidentales, y con satisfacción personal en lugar de fama. “Si mil millones de personas no nos conocen, los arquitectos vamos a terminar estando obsoletos”, concluyó.
“La vivienda no se considera importante”, explica MacDonald y señala que cuando lo es se emplean réplicas de lo que entiende por vivienda la clase media. “Con ese modelo no vamos a llegar nunca a la cobertura que necesitamos. Las casas son para poca gente. No queremos casas grandes. Los pobres de los tugurios saben construir casas mejores y con menos plata. Ellos quieren mejorar lo que tienen. Los estándares de las famosas “viviendas dignas” son demasiado altos. No es una opción realista para que toda la población del mundo tenga un cobijo”.
Hay mil millones de habitantes de arrabales en el mundo. Los planes para sanear su casa no pueden ser a largo plazo. En Dinamarca la esperanza de vida es de 78 años. En Sierra Leona, de 5.
Las reglas para construir las viviendas las ponen los sectores de la construcción, no los pobres. Fundamentalmente, a los constructores les interesa que los pobres despejen el terreno para hacer pisos y poder venderlos a quien puede pagarlos. Los habitantes de los suburbios construyen sus viviendas ¿Cómo aprovechar mejor esa capacidad de la gente para construir una ciudad mejor?
Los subsidios no son la solución: “Poco a poco la gente va perdiendo la capacidad de construir. Se preguntan si no deberían esperar a ver si con suerte les toca una casita, a ver si alguien se la hace. Ellos pierden fuerza y la ciudad, posibilidad de sanearse”.
“Urge incluir a la comunidad en la toma de decisiones. Los pobres son muchos. Tienen sentido de comunidad. Son menos individualistas. Los tecnócratas deciden cómo debe ser la ciudad. Pero en los tugurios el “mi” (mi proyecto, mi organización, mi país) desaparece.
Frente a la ciudad formal, la ciudad informal invade, ocupa, habita, construye, presiona y, solo al final, trata de legalizar. La ciudad formal primero legaliza y luego construye. Los tugurios no son para MacDonald un problema: son la solución para que mil millones de personas puedan vivir. Más vale orientar el proceso que ignorarlo.
Su organización, Selavip, pone en marcha proyectos de asentamiento. Pone en marcha, nunca llega a solucionar. Deja que los habitantes sean los que solucionen su problema de vivienda. En Perú dan “plata para sacos de cal con los que marcar el territorio” Luego empiezan a construir en él. En muchos países africanos “la forma más rápida de desalojar es el fósforo: queman los tugurios por la noche, mientras los habitantes duermen”. Por eso han promovido viviendas de chapa metálica. Miden tres metros y tienen una plaquita para captar energía solar en el techo capaz de acumular energía para conseguir una hora de luz “para que los chicos hagan sus tareas de la escuela” y para enchufar los teléfonos móviles. “Lo que necesitamos son arquitectos que les enseñen a otros a ser arquitectos. No he encontrado profesional mejor para mirar más allá del caso y ligar situaciones entre sí”.
Frente a la arquitectura de la torre de cristal, MacDonald habla de una arquitectura de comunidades con clientes pobres, en lugar de importantes, con referencias locales, y no occidentales, y con satisfacción personal en lugar de fama. “Si mil millones de personas no nos conocen, los arquitectos vamos a terminar estando obsoletos”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario